La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el interior del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se suele percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el flujo de aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un rango de 2 litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y rápida, eliminando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de manejar este funcionamiento para prevenir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un rutina concreto que permita darse cuenta del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco firme, previniendo oscilaciones marcados. La parte más elevada del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del género vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del vientre o mas info las costillas. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una breve cesura entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser sacado. Poder controlar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el canto.
Para robustecer la resistencia y mejorar el manejo del oxígeno, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.